Introducción.
Durante el periodo gestacional la nutrición toma un papel importante ya que hay muchos cambios fisiológicos que son relevantes, estos cambios aumentan los requerimientos diarios de ciertos nutrientes como el de la vitamina A o el de la vitamina C, sin embargo los nutrientes que se requieren en mayor cantidad durante el embarazo son dos, el hierro y el ácido fólico.
A continuación se hablará de la importancia del ácido fólico, en qué funciones participa, qué ocurre con el déficit del mismo y en qué alimentos se encuentra.
Definición.
El ácido fólico, folato o vitamina B9 es el nutriente con mayor requerimiento durante el periodo gestacional, la recomendación de la ingesta de este nutriente es de 400 μg/día.
Funciones.
El rápido crecimiento que conlleva el desarrollo fetal exige un gran suplemento de folato ya que con este nutriente se llevan a cabo diferentes funciones como la síntesis de ADN, la rápida proliferación celular, el adecuado desarrollo y crecimiento fetal y sobre todo se lleva a cabo la formación de la columna vertebral, el cráneo y el cerebro del feto.
Déficit.
La deficiencia de ácido fólico puede conllevar a problemas graves como lo son malformaciones del tubo neural, tales como:
- Espina bífida.
- Anencefalia (fallas en el crecimiento y en la replicación celular en el feto y la placenta).
La sintomatología de la deficiencia de folato es similar a la de hierro, encontramos que puede haber sensación de debilidad, cansancio constante, irritabilidad, nerviosismo y disnea (sensación de falta de aire).
Fuentes de folato.
El folato es abundante en vegetales de hoja verde oscuro, frutas, leguminosas, chícharos, nueces, espárragos, huevo; con excepción del hígado y la carne, que no son una buena fuente de ácido fólic.
El ácido fólico se usa como fortificante en la harina blanca, la pasta, la harina de maíz, los cereales listos para consumir y suplementos dietéticos.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Bibliografía:
- Milman, Nils. (2012). Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes y en los recién nacidos/infantes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58(4), 293-312. Recuperado en 22 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322012000400009&lng=es&tlng=es
- Rodríguez-Cano, Ameyalli M., Perichart-Perera, Otilia, & Gutiérrez-Castrellón, Pedro. (2020). Importancia de la vitamina B12 y el folato en la salud perinatal. Gaceta médica de México, 156(Supl. 3), 27-36. Epub 25 de octubre de 2021. https://doi.org/10.24875/gmm.m20000435