Bibliografía niños
- Abad, J., Espín, J., Presno, C., Pérez, A., Díaz, G., Gener, N., et al. (2007). La higiene personal y la salud. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. República Bolivariana de Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/303365752_La_higiene_personal_y_la_salud
- Acevedo, H., Londoño, D. y Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis, (24):157-187. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
- Agencia de Salud Pública de Cataluña. (2019). Pequeños cambios para comer mejor. Barcelona, España. http://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/alimentacio_saludable/02Publicacions/pub_alim_salu_tothom/Petits-canvis/La-guia-peq-cambios-castella.pdf
- Aguiar, E. y Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2):53-64. http://www.redalyc.org/pdf/798/79825836002.pdf
- Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R. y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7(2):163-178. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013
- Aliano, S. (2014). Acompañando a los nativos digitales. Uruguay: UNICEF. https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Librillo_tecnologia.pdf
- Alija, T. (2013). Ser socialmente responsable. Decisión y compromiso. Revista Comunicación y Hombre, (9):45-57. https://www.redalyc.org/html/1294/129429455003/
- Almansa, P. (2012). Qué es el pensamiento creativo. Index de Enfermería, 21(3):165-168. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000200012
- Alvarado,E. y Luyando, J. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales, 21(41):143-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100006
- Álvaro, J., Garrido, A. y Schweigner, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Revista Internacional de Sociología, 68(2):333-348. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/328/334
- Álvarez J. y Serra L. Trabajo, rendimiento y estado nutricional. En: Aranceta J., Serra Ll. Alimentación y Trabajo. Madrid: Médica Panamericana; 2012. p. 21-31. http://media.axon.es/pdf/90285.pdf
- Álvarez, A. Y Madrid, J. (2016). Importancia del entorno ambiental. Revista de Neurología, 63(Supl 2):s5-s6. http://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
- American Diabetes Association. (2010). La Guía de la Diabetes sobre Opciones de Alimentos Saludables. http://main.diabetes.org/dorg/lwt2d/packet-one/what_can_i_eat_sp-web.pdf?loc=lwt2d-es-packet1
- American Heart Association. (2014). Getting to know fruits and vegetables. https://www.heart.org/idc/groups/heart-public/@wcm/@fc/documents/downloadable/ucm_467681.pdf
- Andreo, P., García, N. y Sánchez, E. (2017). La microbiota intestinal y su relación con las enfermedades mentales a través del eje microbiota-intestino-cerebro. Revista Discapacidad Clínica Neurociencias, 4(2):52-58. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5361
- Anguiano, S., Vega, C., Nava, C. y Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en universitarios adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Liberabit, 16(1):17-26. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100003
- Aparicio, M. (Sin fecha). Habilidades para la vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanualdeconceptos16agosto.pdf
- Aparicio, X. y Espinosa, L. (2015). El consumo de leguminosas y sus efectos sobre la salud. XII encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. http://congresos.cio.mx/memorias_congreso_mujer/archivos/extensos/sesion4/S4-DIV03.pdf
- Arab, E. y Díaz, A. (2015).Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1): https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-impacto-las-redes-sociales-e-S0716864015000048
- Aragon, L., Maughan, R., Rivera, A., Meyer, F., Murray, R., de Barros, T. et al. (1999). Actividad Física en el Calor: Termorregulación e Hidratación en América Latina. Resúmenes del Simposio Internacional de Actualización en Ciencias Aplicadas al Deporte, Biosystem, 222-230. https://g-se.com/actividad-fisica-en-el-calor-termorregulacion-e-hidratacion-en-america-latina-838-sa-157cfb2718ffba
- Arana, D., Sánchez, O., Terán, G., Martínez, G. y Velázquez, J. (2016). Reducción del número de horas de sueño en niños mexicanos y su impacto en el sobrepeso. Anales Médicos, 61(2):117-122. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc162g.pdf
- Aranceta, J., Aldrete, J., Alexanderson, E., Álvarez, R., et al., (2018).Hidratación: importancia en algunas condiciones patológicas en adultos. Medicina Interna México, 34(2): 214-243. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2018/mim182f.pdf
- J. (2015). Pautas para una hidratación saludable. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 65 (1):93. https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-122/
- Arias, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Diversitas, 1(2):138-147. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a03.pdf
- Arribas, C., Battistini, T., Rodriguez, M. y Bernabé, A. (2015). Asociación entre obesidad y consumo de frutas y verduras: un estudio de base poblacional en Perú. Revista chilena de nutrición, 42(3):241-247. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182015000300003&script=sci_arttext
- Arteagal, A. (2012). El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2):145-153. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702912
- Asociación Española de Pediatría. (Sin fecha). Importancia de la leche en la etapa infantil. https://www.aeped.es/sites/default/files/decalogo-importancialecheetapainfantil.pdf
- Ayala, F., Sánz de Baranda, P. y De Ste Croix, M. (2012). Estiramientos en el calentamiento: Diseño de rutinas e impacto sobre el rendimiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46):349-368. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3960935
- Ayuntamiento de Valencia. (2008). Guía de Nutrición y Alimentación Saludable en el Adolescente. Concejalía de Sanidad. Servicios de Sanidad. Sección de Programas de Salud. http://www.valencia.es/ayuntamiento/Sanidad.nsf/0/651EC994A0ECB3B6C12575E6003C7D64/$FILE/Guia%20Nutricion%20BAJA.pdf?OpenElement
- Ayvar, H. (2016). La autoestima y la asertividad en adolescentes de educación secundaria. Revista de Facultad de Psicología y Humanidades, 24(2):193-203. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/154/115
- Aznar, S. y Webster, T. (2006). Actividad Física y Salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid, España. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf
- Balfegó, M. (2016). Ingesta de zumos de fruta y control glucémico en la Diabetes. Diabetes, 40:16-19. http://www.revistadiabetes.org/40/files/assets/common/downloads/Revista%20Diabetes%2032.pdf
- Barbeira, S., Navarro, R. y Rodríguez, J. (2017). Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde el área de didáctica de la Educación física. EmásF: revista digital de educación física, (44):94-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807537
- Barradas, M., Delgadillo, R., Gutiérrez. V., Perea, A. y Farias, D. (2016).Inteligencia emocional en estudiantes de bachillerato y de universidad. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación, 3(6):1-15. http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/126/210
- Barragán, A. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1):103-118. http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
- Basain, J., Valdés, M., Pérez, M., Marrero, R., Martínez, A. y Meza I. (2017) Influencia en el balance energético de los factores que regulan el control del apetito y la saciedad a corto plazo. Revista Cubana de Pediatría, 89 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000200009
- Bastidas, J. y Ramírez, J. (2017). Habilidades para la vida de tipo social, un factor protector para las adicciones. Boletín informativo CEI, 4(1):20-24. http://ojseditorialumariana.com/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1259/1200
- Batista, J. y Romero, M. (2007). Habilidades comunicativas del líder en universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. Laurus, 13(25):36-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479003
- Basulto, J., Manera, M., Baladia, E., Miserachs, M., Pérez, R., Ferrando, C. et al. (2013). Definición y características de una alimentación saludable. Grupo de Revisión, estudio y posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Disponible en: http://fedn.es/docs/grep/docs/alimentacion_saludable.pdf
- Bécares, L. (2014). ¡Ciberprotégete! Taller de prevención de riesgos digitales y para la protección de l@s usuari@s de la web 2.0. Ikastorratza revista de didáctica, (12):1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786134
- Bello, B., Sánchez, G., Campos, A., Báez, E., Fernández, J. y Achiong, F. (2012). Síndrome metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Revista Médica Electrónica, 34(2):199-213. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000200009
- Beltrán, B. y Cuadrado, C. (2014).Comer en familia: una costumbre saludable y gratificante.Fundación Family Watch. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/429-2014-11-12-Beltran-Cuadrado-comer-en-familia-2014.pdf
- Beltrán, S. y Colina, A. (2015). Análisis biomecánico de levantamiento de pesas durante el segundo halón en el arranque realizado a un atleta del estado Vargas, en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles 2013. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(207):2-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391055
- Benzanilla, M., Poblete, M., Nogueira, D., Arranz, S. y Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos, 44(1):89-113. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00089.pdf
- Berengüi, R., Castejón, M. y Torregrosa, M. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de riesgo y trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1):1-8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232016000100001
- Berrio, K., Inza, A., Lledó, M. y Telletxea, A. (2016). La asertividad. Comunicación interpersonal y habilidades sociales en las relaciones de ayuda profesional. https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/13619/mod_resource/content/2/Teor%C3%ADa-%20La%20asertividad_2.pdf
- Berrío, N. y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2):65-82. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006
- Bersh, S. (2006). La obesidad: aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4):537-546. https://www.redalyc.org/pdf/806/80635407.pdf
- Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23):159-182. http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
- Berta, E., Fugas, V., Walz, F. y Martinelli, M. (2015), Estado nutricional de escolares y su relación con el hábito y calidad del desayuno. Revista chilena de nutrición, 42(1):. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182015000100006&script=sci_arttext&tlng=e
- Blázquez, G., López, J., Rabanales, J., López, J. y Val, C. (2016). Alimentación saludable y autopercepción de salud. Atención Primaria, 48(8):535-542. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716000238
- Bolaños, P. y Jáuregui, I. (2010). Sobrepeso y obesidad en los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 16(2):63-117. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-comunitaria-299-articulo-sobrepeso-obesidad-los-trastornos-conducta-S1135307410700211
- Bolet, M. y Socarrás, M. (2003). El alcoholismo, consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100004
- Bolet, M. y Socarrás, M. (2010). Alimentación adecuada para mejorar la salud y evitar enfermedades crónicas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2):321-329. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v26n2/mgi12210.pdf
- Bonilla, M., López, M., Sepúlveda, G. (2012). ¿Qué pasa con lo que comemos? Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D415.pdf
- Bonvecchio, A., González, W. y Fernández, A. (2015).Alimentación en las diferentes etapas de la vida. En Bonvecchio, A., Fernández, A., Plazas, M., Pérez, A. y Rivera, J. Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Ciudad de México, México: Editorial: Intersistemas. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf
- Borrajo, E. y Gámez, M. (2016). Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico. Behavioral Psychology, (24):221.235. https://www.researchgate.net/publication/308887613_ABUSO_ONLINE_EN_EL_NOVIAZGO_RELACION_CON_DEPRESION_ANSIEDAD_Y_AJUSTE_DIADICO
Botella, F., Alfaro, J., Hernández, A., Lomas. A. y Quílez, R. (2011). Estrategias nutricionales ante el estreñimiento y la deshidratación en las personas mayores. Nutrición Hospitalaria, 4(3):44-51. http://www.redalyc.org/pdf/3092/309226782003.pdf
- Boticario, C. (2012). Nutrición y alimentación: mitos y realidades. Aldaba, 36:79-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4696802.pdf.
- Boticario, C. y Cascales, M. (2012). Digestión y metabolismo energético de los nutrientes. Plasencia, España. https://www2.uned.es/ca-plasencia/DocumentosPDF/libros/Digestion.pdf
- Bracho, O. y García, J. (2013). Algunas consideraciones teóricas sobre el liderazgo Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 15(2):165-177. https://www.redalyc.org/html/993/99328423003/
- British Heart Foundation. (2011). Food myths buster. https://www.bhf.org.uk/~/media/files/publications/healthy-hearts-and-chest-pain-kits/session12a_foodmythbuster.pdf
- Brochetti, D. (Sin fecha). Foodborne Illnes: Debunking the myths. University of Arkansas. U.S.Department of Agriculture, and County Goverments Cooperating. https://www.uaex.edu/health-living/food-safety/Debunking%20the%20Myths.pdf
- Caballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, 4(13):52-62. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1983.10821343
- Cabra, F. y Marciales, G. (2012). Comunicación electrónica y cyberbullying: Temas emergentes para la investigación e intervención socioeducativa. Psicología desde el Caribe, 29(3):707-730. http://www.redalyc.org/pdf/213/21328599008.pdf
- Calañas, A. (2005). Alimentación saludable basada en evidencia. Endocrinología y Nutrición, 52(s2):8-24. https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-alimentacion-saludable-basada-evidencia-13088200
- Calahorro, F., Torres, G., López, I. y Álvarez, E. (2014). Niveles de actividad física y acelerometría: Recomendaciones y patrones de movimiento en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(3):129-140. http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v14n3/art013.pdf
- Calderón, C., Forns, M. y Varea, V. (2009). Obesidad infantil: ansiedad y síntomas cognitivos y conductuales propios de los trastornos de alimentación. Anales de Pediatría, 71(6):489-494. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540330900469X
- Calderón, C., Forns, M. y Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de alimentación de jóvenes con obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25(4):641-647. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000400017
- Calero, A. y Molina, M. (2016). Más allá de la cultura: validación de un modelo multidimensional de autoconcepto en adolescentes argentinos. Escritos de Psicología, 9(1):33-41. http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v9n1/informe4.pdf
- Cámara, M., Sánchez, M. y Torija, M. (2008). Frutas y Verduras. Consejería de Sanidad y Consumo. Madrid, España. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DT034.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352883450648&ssbinary=true
- Campo, L., Herazo, Y., García, F., Suarez, M., Méndez, O. y Vásquez, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud uninorte, 33(3):419-428. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3/2011-7531-sun-33-03-00419.pdf
- Canet, T. (2016). Sueño y alimentación. Revista de Neurología, 63(Supl 2):s17-s18. http://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
- Cantero, J. y Carranque, G. (2014).Relación entre el pensamiento creativo y el ejercicio físico en personas adultas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el deporte, 11(1):47-52. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/19880/1/0537108_20161_0005.pdf
- Carbonell, N., Sánchez, S. y Cerezo, F. (2014). Estimulación de la inteligencia emocional como prevención del fenómeno “bullying” en alumnos víctimas. Revista INFAD de psicología, 6(1): 427-430. http://infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/762/698
- Carcamo, G. y Mena, C. (2006). Alimentación saludable. Horizontes Educacionales, 11:1-7. http://www.redalyc.org/pdf/979/97917575010.pdf
- Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. y Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida en adolescentes: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictores de la empatía. Psicología desde el Caribe, 28. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3313/9226
- Carmuega, E., Britos, S., Flax, F., Kabbache, D., Sandro, R., Bernasconi, A., et al. (2014). Inquietudes de la población sobre el consumo de agua, sus diferentes tipos y la hidratación. Actualización en Nutrición, 15(4):115-125. http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_15/num_4/RSAN_15_4_115.pdf
- Carozzo, J., Benites, L., Zapata, L. y Horna, V. (2012). El bullying no es juego. Guía para todos. Perú: Dennis Morzán. http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2012/11/Guia-de-Bullying-Observatorio.pdf
- Carrasco, M. y González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2):7-38. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf
- Carrillo, P.,Ramírez, J. y Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante univeristario. Revista de la Facultad de Medicina, 56(4):5-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422013000400002&script=sci_arttext
- Castañeda, O., Rocha, J. y Ramos, M. (2008). Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Archivos en Medicina Familiar, 10(1):7-11. https://www.redalyc.org/pdf/507/50713090003.pdf
- Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en Hidratación. (Sin fecha). Hidratación Humana. http://cieah.ulpgc.es/es/hidratacion-humana/hidratacion
- Ceballos, M. y López, E. (2016). Trastornos del potasio. En: Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido base. Sociedad Española de Nefrología. España: Digital Asus. http://www.semesandalucia.es/wp-content/uploads/2016/05/libro-electrolitos-segunda-edicion.pdf
- Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2004). Guía de Trastornos Alimenticios. Guadalajara, México. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf
- Ceñal, M., Jiménez, R. y Naveira, M. (2014). Guía de alimentación para el niño y el joven con diabetes tipo 1. ASCENCIA Diabetes Care, Barcelona, España. https://www.diabetes.ascensia.es/siteassets/pdf/a-comer.pdf
- Cerullo, J. y Cruz, D. (2010). Raciocinio clínico y pensamiento crítico. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(1):1-6. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n1/pt_19
- Chacón, T., Corrales, D., Garbanzo, D., Gutiérrez, J., Hernández, A., Lobo,A., et al. (2009). ITS y SIDA en adolescentes: descripción, prevención y marco legal. Medicina Legal de Costa Rica, 26(2):79-98. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000200008
- Chacón, Y. (2005). Una Revisión crítica del concepto de creatividad. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(1):1-30. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9120/17502
- Chahín, N. y Libia, B. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Internet y a los Videjuegos para adolescentes. Universitas Psychologica, 17(4):1-13. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/65927
- Chamorro, R., Farias, R. y Peirano, P. (2018). Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: enfoque en el problema de obesidad. Revista chilena de nutrición, 45 (3), https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75182018000400285&lng=es&nrm=iso
- Chaparro, S., Chaparro, E. y Prieto, E. (2018). El arte en un acto sensible: el niño en procesos creativos. Revista de investigación en el campo del arte, 13(23):186-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6287323
- Chávez, J., Lozano, M., Lara, A. y Velázquez, O. (Sin fecha). La actividad física y el deporte en el adulto mayor. Ciudad de México,
- Chomalí, C., Espinosa, C., Galdames, M. y Marín, L. (2015). La depresión menor:¿es un concepto menor?. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 14(1):23-33. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281944843004.pdf
- Cintra, O. y Balboa, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(159):1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684607
- Cladellas, R., Clariana, M., Gotzens,C., Badia, M. y Dezcallar,T. (2015). Patrones de descaso, actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. Revista de Psicología del Deporte, 24(1):53-59. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2015v24n1/revpsidep_a2015v24n1p53.pdf
- Cofré, A., Moreno, J., Salgado, F., Castillo, A. y Mella, E. (2017). Estilos vinculares y conducta alimentaria en niños. Summa Psicológica, 14(2):62-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231737
- Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres. (Sin fecha). ¿Qué te agrada? Y ¿Qué te agrede? En las relaciones de pareja? Distrito Federal, México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/178868/Que_te_agrada_y_que_te_agrade_en_las_relaciones.pdf
- Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia (2009). 2° Guía de Nutrición y Alimentación Saludable: La pirámide de la alimentación. Valencia, España. http://www.valencia.es/ayuntamiento/Sanidad.nsf/0/004DD7F111F0F31DC12575E6003BF9B2/$FILE/piramide_IMPR_reduc.pdf?OpenElement
- Consejería de Salud. (2004). Programa de promoción de la alimentación saludable en la escuela: unidades didácticas. Junta de Andalucía. Sevilla, España. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af9586b560ad_recursos_alumnos1.pdf
- Consejería de Salud. (2009). Cocina sana para los peques y toda la familia. Gobierno de la Rioja. España. http://www.riojasalud.es/f/old/images/stories/publicaciones/libro_recetas.pdf
- Contreras, J., Hernández, L. y Freyre, M. (2016). Insatisfacción corporal, autoestima y depresión en niñas con obesidad. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1):24-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232016000100024
- Contreras, A. (2013). Sueño a lo largo de la vida y sus implicancias en salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(3):340-525. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sueno-lo-largo-vida-sus-S0716864013701718
- Cordero, A., Dolores, M. y Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista Española de Cardiología, 67(9):748-753. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030089321400265
- Cornejo, M. y Tapia, M. (2012). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 12(2):219-229. https://www.redalyc.org/html/184/18426920010/
- Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (58):1-10. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232016000300017
- Coronel, C. (2018). Problemas emocionales y de comportamiento en niños con discapacidad intelectual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(3):1119-1135. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2018/epi183m.pdf
- Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2016). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1):58-65. https://www.redalyc.org/html/292/29251161005/
- Correa, E. (2010). El pensamiento creativo. Innovación y experiencias educativas. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/ERNESTO_CORREA_2.pdf
- Cortez, D., Gallegos, M., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat, C., Díaz, F. et al., (2016). Influencia de los factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(2): 116-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232016000200116
- Corvalan, C. (2013). Educación y reeducación postural en niños preescolares. Revista Vinculando. http://vinculando.org/educacion/educacion-y-reeducacion-postural-en-ninos-preescolares.html
- Cruz, G. (2014). El entramado del acoso (bullying): la autoestima como factor protector. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3):1227-1253. http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/LA%20AUTOESTIMA%20COMO%20FACTOR%20PROTECTOR.pdf
- Cruz, I. (2018). Alteraciones del sueño infantil. En: AEPap, Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Lúa Ediciones. https://www.aepap.org/sites/default/files/317-329_alteraciones_del_sueno_infantil.pdf
- Cossio, M., Viveros, A., Castillo, M., Vargas, R., Gatica, P. y Gómez, R. (2015). Patrones de actividad física en adolescentes en función del sexo, edad cronológica y biológica. Nutrición clínica y Dietética Hospitalaria, 35(2):41-47. http://revista.nutricion.org/PDF/352cossio.pdf
- Cuerda, C., Luengo, L., Valero, M., Vidal., A., Burgos, R., Clavo, F. y Martínez, C. (2011). Antioxidantes y diabetes mellitus: revisión de la evidencia. Nutr Hosp., 26(1):68-78. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n1/revision_4.pdf
- Cruz, G. (2014). El entramado del acoso (bullying): la autoestima como factor protector. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3):1227-1253. http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Articulos/LA%20AUTOESTIMA%20COMO%20FACTOR%20PROTECTOR.pdf
- Cuadros, J., Cuesta, J., Estévez, M. y Torres, B. (2017). Desarrollo de la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico al finalizar la educación primaria. Universitas Psychologica, 16(4): https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/15611
- Cubillas, M., Valdez, E., Domínguez, S., Hernández, A. y Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género en jóvenes universitarios del norte de México. Revista Diversitas, 12(6):217-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883775
- Da Dalt, E. y Difabio, H. (2002). Asertividad, su relación con los estilos educativos familiares. Interdisciplinaria, 19(2):119-140. https://www.redalyc.org/pdf/180/18019201.pdf
- Dávila, J., González, J. y Barrera, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(2):241-249. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457744936020.pdf
- De Haro, J. (2010).Redes sociales en Educación. En: El consejo audiovisual de Navarra: educar para la comunicación y la cooperación social, pp. 203-215. España: Institut Cartográfic de Catalunya. http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/31024/Embedding_Citizenship_Education_in_Engla.pdf#page=203
- De Pedro, F. y Muñoz, V. (2005). Educar para la resiliencia un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista complutense de educación, 16(1):107-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1400141
- De Sola, J., Rubio, G. y Rodríguez, F. (2013). La impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Salud y drogas, 13(2):145-155. http://www.redalyc.org/pdf/839/83929573007.pdf
- Delgado, P., Caamaño, F., Osorio, A., Jerez, D., Fuentes, J., Levin, E. y Tapia, J. (2017). Imagen corporal y autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de actividad física. Revista chilena de nutrición, 44(1):12-18. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182017000100002&script=sci_arttext
- Díaz, J., Pérez, A. y Florido, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1): 81-90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009
- Díaz, M. y Díaz, M. (2008). Obesidad y autoestima. Enfermería Global, 7(2):1-10. http://www.redalyc.org/pdf/3658/365834749021.pdf
- Díaz, T., Ficapa, P. y Aguilar, A. (2016). Hábitos de desayuno en estudiantes de primaria y secundaria: posibilidades para la educación nutricional en la escuela. Nutrición Hospitalaria, 33 (4):909-914. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000400022
- Domínguez, R., Guerrero, G. y Domínguez, J. (2015). Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y ciencia, 4(43):31-40. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313
- Duany, A. y Hernández, G. (2012). Alcohol, función sexual y masculinidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(4):611-619. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400005
- Duperly, J., Sarmiento, O., Parra, D., Angarita, C., Rivera, D., Granados, C. y Donado, C. (2011). Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales. Ministerio de la Protección Social, Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre. Bogotá, Colombia. https://cardiosalud.org/files/documents/habitos_tomo_ii.pdf
- Elizondo, L., Gutiérrez, N., Moreno, D., Monsiváis, F., Martínez, U., Nieblas, B. y Lamadrid, A. (2014). Intervención para promover hábitos saludables y reducir obesidad en adolescentes de preparatoria. Estudios sociales, 22(43):217-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572014000100009&script=sci_arttext&tlng=en
- Enjamio, L., Rodríguez, P., Valero, T., Ruiz, E., Ávila, J. y Varela, G. (2017). Informe sobre Legumbres, Nutrición y Salud (Adaptado al Reglamento relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos). Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Madrid, España. http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2017/Informe_Legumbres_Nutricion_Salud.pdf
- Enríquez, M. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1):219-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329121
- Entrena, F. y Jiménez, J. (2013). La producción social de los hábitos alimenticios. Una aproximación desde la sociología del consumo. Revista de Ciencias Sociales, 19(4):683-693. https://www.redalyc.org/html/280/28029474007/
- Escalante, E., Haua, K., Moreno, L. y Pérez, A. (2016). Variables nutricias asociadas con la ansiedad y la autopercepción en niñas y niños mexicanos de acuerdo con la presencia de sobrepeso/obesidad. Salud mental, 39(3):157-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252016000300157
- Espinosa, A., Calderón, A., Burgas, G. y Güimac, J. (2007).Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico. Revista de psicología, 25(2):295-338. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2865882
- Espinosa, M., Orozco, L. y Ybarra, J. (2015), Síntomas de ansiedad, depresión y factores psicosociales en hombres que solicitan atención de salud en el primer nivel. Salud mental, 38(3):201-208. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252015000300201
- Estévez, E. y Jiménez, T. (2017). Violencia en adolescentes y regulación emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1):97-104. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220010.pdf
- Estrada, P. R., Vázquez, E. I. A., Gáleas, Á. M. V., Ortega, I. M. J., Serrano, M. D. L. P., y Acosta, J. J. M. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 203-206. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235152045023.pdf
- Extremera, N. y Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2):1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000200005
- Fajardo, G., Meljem, J., Vicente, E., Vicente, F., Villalba, I., Pérez, A., et al. (2013). Análisis de las muertes maternas en México durante 2009. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(5):486-495. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im135b.pdf
- Fajardo, M., Gordillo, M. y Regalado, A. (2013). Sexting: nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1):521-533. http://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdf
- Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar, 50(2):445-466. http://www.redalyc.org/pdf/3421/342132463011.pdf
- Fernández, A., Bonvecchio, A., Rivera, J. (2015). Aumentar el consumo de verduras, frutas, cereales, leguminosas y agua simple. En Bonvecchio, A., Fernández, A., Plazas, M., Pérez, A. y Rivera, J. Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Ciudad de México, México: Editorial: Intersistemas. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf
- Fernández, C. (2012). Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad. Culturales, 8(15): 113-134. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000100005
- Fernández, E., Martínez, J., Martínez, V., Moreno, J., Collado, L., Hernández, M. y Morán, F. (2015). Documento de Consenso: importancia nutricional y metabólica de la leche. Nutrición Hospitalaria, 31(1):92-101. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n1/09revision09.pdf
- Fernández, I., López, B. y Márquez, M. (2008).Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2):284-298. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831/41141
- Fernández, M., Godoy, D., Jaenes, J., Bohórquez, M. y Vélez, M. (2015). Flow y rendimiento en corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 24(1):9-19. http://digibug.ugr.es/handle/10481/35685
- Fernández, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 29(1):1-6. https://rieoei.org/RIE/article/view/2869
- Fernández, R. (2016). Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29):134-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400859
- Fernández, R., Guzmán, L. y Álvarez, M. (2016). La comunicación asertiva en la inteligencia emocional. Facultad de Contaduría y Administración UACH, (39):7-24. http://fca.uach.mx/posgrado_e_investigacion/2017/11/24/ExcAdm39D.pdf#page=9
- Fernández, Y., Ortiz, M., Aguilar, J., Pérez, D. y Serra, S. (2017). Hábitos tóxicos en adolescentes y jóvenes con problemas de aprendizaje, 2011-2013. Revista Cubana de Salud Pública, 43(1):27-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000100004
- Fleury, T., Domingues, W., De Cunha, M., da Silva, S. y Ruiz, M. (2016). Factores de riesgo relacionados con el trabajo de parto prematuro en adolescentes embarazadas: revisión integradora de la literatura. Enfermería Global, (44):416-427. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n44/revisiones4.pdf
- Flores, E., Garcia, M., Calsina, W. y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Comuni@cción, 7(2):5-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200001
- Food Drug Administration. (2016). Cap.3. Potential Hazards Associated with the Manufacturing, Processing, Packing, and Holding of Human Food. En Hazard Analysis and Risk-Based Preventive Controls for Human Food: Draft Guidance for Industry. https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/draft-guidance-industry-hazard-analysis-and-risk-based-preventive-controls-human-food
- Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16):110-125. http://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
- Fuentes, M., García, J. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosicial en la adolescencia.Psicothema, 23(1):7-12. https://www.redalyc.org/html/727/72717207002/
- Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura la paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3:91-106. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466
- Gaeta, L. y Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2):403-425. http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf
- Fundación Alimerka. (2008). Alimentación saludable. Guía para las familias. Consejería de Educación y Ciencia. Asturias, España. Disponible en: http://servicios.unileon.es/reus/files/2012/04/Guía-de-alimentación-saludable.pdf
- Fundación Española de la Nutrición. (2013). Libro blanco de la nutrición en España. Disponible en: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Libro_Blanco_Nutricion_Esp-2013.pdf
- Gaete, M., López, C. y Matamala, M. (2012).Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y jóvenes: Parte II. Tratamiento y complicaciones médicas, curso y pronóstico y prevención clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5):579-591. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703528
- Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6):436-443. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615001412
- Galioto, R. y Spitznagel, B. (2016). The effects of breakfast and breakfast composition on cognition in adults. Advances in Nutrition, 7(3):576S-589S. https://academic.oup.com/advances/article/7/3/576S/4558060
- Gallardo, R., Rebolledo, R., Mendinueta, M. y Reniz, K. (2017). Consumo de drogas y la práctica de actividad física en adolescentes. Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, 19(2):29-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6226403
- Galván, I. y Vázquez, M. (2017). Del acoso escolar al cibernético: extrapolación y efecto en autoestima de adolescentes. Psicoeducativa: reflexiones y propuestas, 3(5). https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/60/210
- Gálvez, A., Rosa, A., García, E. Rodríguez, P., Pérez, J., Tarraga, L. y Tarraga, P. (2015). Estado nutricional y calidad de vida relacionada con la salud en escolares del sureste español. Nutrición Hospitalaria, 31(2):737-743. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/26originalpediatria07.pdf
- Gandarillas, B. y Briñol, P. (2010). El cambio de actitudes hacia uno mismo en el contexto organizacional: el efecto del formato pensamiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(1):19-34. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622010000100002
- Gantiva, C., Bello, J., Vanegas, E. y Sastoque, Y. (2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2):362-374. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a10.pdf
- Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2):233-254. http://www.redalyc.org/pdf/560/56019292003.pdf
- Garaigordonil, M. (2012). Intervención con adolescentes: una propuesta para fomentar el desarrollo socioemocional e inhibir la conducta violenta. Revista de Sociología de la Educación, 5(2):205-218. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8318/7911
- Garcés, M. y Miguel, M. (2016). Hábitos de vida saludable desde la adolescencia. Revista de estudios de juventud, (12):107-116. http://www.injuve.es/sites/default/files/revista112_8.pdf
- García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetenia: estudios y propuestas socioeducativas, (44):241-257. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210
- García, A. y Reyes, I. (2017). Construcción y validación de una escala de asertividad en la relación paciente-médico. Acta de Investigación Psicológica, 7(3):2793-2801. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322017000302793
- García, B., López, M. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de internet. Revista Latina de Comunicación Social, (69):462-485. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1020_UR/23es.html
- García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37:47-53. http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n1/2395-8235-apm-37-01-00047.pdf
- García, C., Carreón, J. y Rosas, F. (2015).Contraste de un modelo de cyberbullying. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 4(8):75-98. https://www.researchgate.net/profile/Cruz_Garcia_Lirios/publication/312135972_Contraste_de_un_modelo_de_cyberbullying/links/599788094585156443258804/Contraste-de-un-modelo-de-cyberbullying.pdf?origin=publication_detail
- García, D., García, G., Tapiero, Y. y Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2):169-185. http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf
- García, G., García, O. y Secades, R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del Psicólogo, 32(2):159-165. http://www.redalyc.org/html/778/77818544005/
- García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1):1-24. http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
- García, J. y Nogueras, E. (2013). Guía de Autoayuda para la Depresión y los Trastornos de Ansiedad. España: Servicio Andaluz de Salud. https://consaludmental.org/publicaciones/Guiasautoayudadepresionansiedad.pdf
- García, K. (2018). Influencia de los factores psicológicos y familiares en el mantenimiento de la obesidad infantil. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 9(2):221-237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232018000200221&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- García, K. (2018). Tratamiento de la obesidad infantil desde la Psicología. Hacia una real modificación de actitudes. Investigaciones Médicoquirúrgicas, 10(1):898-117. http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/413/484
- García, M. y Ascencio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2):9-38. https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf
- García, R., Rivas, V., Hernández, J., García, H. y Braqbien, C. (2016). Ansiedad, depresión, hábitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y obesidad. Horizonte Sanitario, 15(2):91-97. http://www.redalyc.org/pdf/4578/457846538006.pdf
- Garrido, M., Goñi, F. y Martínez, P. (Sin fecha). Cuida tu peso fuera de casa. Consejos saludables de nutrición y consumo moderado de bebidas fermentadas. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Madrid, España. https://www.seedo.es/images/site/Cuida_tu_peso_fuera_casa_SEEDO.pdf
- Garrido, V. y De Pedro, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1):107-124. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505120107A/16059
- Gil, J., Pastor, J., De Paz, F., Barbosa, M., Macías, A., Maniega, M., et al. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Anales de Psicología, 18(2):293-303. https://www.um.es/analesps/v18/v18_2/07-18_2.pdf
- Giménez, P. (2016). Sueño y deporte. Revista de Neurología, 63 (Supl 2):s19-s20. http://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
- Gimeno, E. (2003). Medidas empleadas para evaluar el estado nutricional. Offarm, 22(3):96-100. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-medidas-empleadas-evaluar-el-estado-13044456
- Gómez, M. y Namesny, A. (2008). Guía de las mejores frutas hortalizas. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. España. http://www.frutas-hortalizas.com/pdf_SP10/guiafh2010.pdf
- Gómez, M. (2016). La empatía en la primera infancia. Psicodebate, 16(2):35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763104
- Gómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista científica Pensamiento y Gestión, (24). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3506/4925
- Gómez, R., Arruda, M., Hobold, E., Abella, C., Camargo, C., Martínez, C. y Cossio, M. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(4) http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462013000400005
- Gómez, R., Arruda, M., Luarte, C., Urra, C., Almonacid, A. y Cossio, M. (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(3):244-253. http://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n3/revision2.pdf
- Gómez, R., Cofré, R., Urra, C., Luarte, C., Ibañez, V. y Cossio, M. (2017). Densidad mineral ósea en una muestra de jóvenes practicantes de diversas modalidades deportivas. Salud uninorte, 33(1):48-57. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n1/2011-7531-sun-33-01-00048.pdf
- González, A., Anuar, J., Guerrero, E. y Llamas, I. (2014). La activación física para combatir la obesidad y el sobrepeso en universitarios. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 3(5):10-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5045736
- González, C., Guevara, Y., Jiménez, D. y Alcázar, R. (2018). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta Colombiana de Psicología, 21(1):116-127. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/1309/1684
- González, C., Hermosillo, A., Vacio, M., Peralta, R. y Wagner, F. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(2):149-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462015000200149
- González, J. (2013). Educar para una vida activa desde la Educación Física: el ejercicio físico como hábito saludable. Boletín de Educación física, (37):131-136. https://boletim.spef.pt/index.php/spef/article/view/255/242
- González, J., Acevedo, G., Alarcón, P., Casas, A., Ardila,G., Bernal, J. et al., (2018). Prevalencia de trastornos del sueño en niños y adolescentes. Carta Comunitaria, 26(148):11-18. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/357
- Grandjean, A. y Campbell, S. (2006). Hidratación: líquidos para la vida. International Life Sciences Institute, North America. https://www.slan.org.ve/publicaciones/monografias/descargas/Monograf%C3%ADa%20ILSI.%20Hidrataci%C3%B3n.pdf
- Güemes, M., González, M. e Hidalgo, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Adolescere, 5(1):7-22. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
- Guerra, C., Vila, J., Apolinaire, J., Cabrera, A., Santana, I. y Almaguer, P. (2009). Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. MediSur, 7(2):25-34. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000200004
- Guerra, D. y Sansevero, I. (2008). Principios y competencias del líder transformacional en instituciones educativas. Laurus, 14(27):330-357. http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892017.pdf
- Guillamón, A. (2015). Fisiología en el entrenamiento de la aptitud física muscular. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(206). https://www.researchgate.net/profile/Andres_Guillamon/publication/322212536_Fisiologia_en_el_entrenamiento_de_la_aptitud_fisica_muscular_Physiology_in_training_muscular_fitness/links/5a4c0af0aca2729b7c894f52/Fisiologia-en-el-entrenamiento-de-la-aptitud-fisica-muscular-Physiology-in-training-muscular-fitness.pdf
- Gutiérrez, M. (2011). La privacidad en el espacio virtual (riesgos y cauces de protección)). Cuadernos de la Cátedra de Seguridad Salmantina, (3):1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3963487
- Hamodi, C. y Jiménez, L. (2016). Modelos de prevención de bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? Revista de Investigación Educativa, 9(16). https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339002/html/index.html
- Hay, P. y Morris, J. (2016). Trastornos alimentarios. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. https://iacapap.org/wp-content/uploads/H.1.-Tr-Alimenticios-Spanish-2018.pdf
- Hernández, I., Alvarado, J. y Luna, M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44):135-151. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620
- Hernández, M. y Solano, I. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1):17-36. http://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206002.pdf
- Hernández, M., Pintos, A., León, N., Miranda, D. y Ruíz, S. (2012). Manual de Habilidades para la Vida. Para Facilitadores Institucionales de HpV del Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS). Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México. Ciudad de México, México. http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/2012_Manual_HpV_EMS_UACM.pdf
- Hernández, M., Porrata, C., Jiménez, S., Rodríguez, A., Valdés, L., Ruiz, V. y Pita, G. (2011). Alimentación, Nutrición y Salud. Habana, Cuba. https://www.researchgate.net/publication/259333562_Alimentacion_Nutricion_y_Salud
- Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2):121-128. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521
- Horcada, A y Polvillo, O. (2010).Conceptos básicos sobre la carne. En: La producción de carne en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla, España. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160265La_produccixn_de_carne_en_Andalucxa.pdf
- Huamaní, C. y de Castro, J. (2014). Somnolencia y características del sueño en escolares de un distrito urbano de Lima, Perú. Archivos argentinos de pediatría, 112(3):239-244. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n3a07.pdf
- Iglesias, R., Carmuega, E., Spena, L. y Casávola, C. (2013). Creencias, mitos y realidades relacionadas al consumo de agua. Insuficiencia Cardiaca, 8(2):52-58. http://www.redalyc.org/pdf/3219/321928739002.pdf
- Información médica para deportistas. (2012). Nutrición para deportistas. Comité Olímpico Internacional. http://deporte.aragon.es/recursos/files/documentos/doc-areas_sociales/deporte_y_salud/guia_nutricion_deportistas.pdf
- Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (2017). Los frutos de la identidad. El libro de las frutas de Centroamérica y República Dominicana. Guatemala. http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/publicaciones-conjuntas-con-otras-instituciones/doc_view/933-los-frutos-de-la-identidad-el-libro-de-las-frutas-de-centroamerica-y-republica-dominicana
- Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. (2006). Crecer en forma, el poder del movimiento y la alimentación. Guía para niños y niñas de 6 a 12 años. Santiago, Chile. https://inta.cl/wp-content/uploads/2018/03/crecer_en_forma.pdf
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Guía para el cuidado de la salud. Adolescentes de 10 a 19 años. México. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-adolescente-2018.pdf
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2014). Consenso Nacional y Guía de Práctica Clínica de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y de la Asociación Psiquiátrica de América Latina para el tratamiento de las personas con esquizofrenia. Salud mental, 37(1):1-121. http://www.redalyc.org/pdf/582/58237779001.pdf
- Instituto Tomás Pascual Sanz. (2010). Las proteínas. Vive Sano, 3:1,4. http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/publicaciones/vivesano/vivesano_13mayo10.pdf?pdf=vivesano-130510
- Instituto Tomás Pascual Sanz. (2010). Los hidratos de carbono. Escuela, 2(3.862). http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/publicaciones/vivesano/vivesano_15abril10.pdf?pdf=vivesano-150410
- Insúa, P., Grijalvo, J. y Marañón, I. (Sin fecha). Programa de educación para la salud. Módulo 6. Higiene general. Instituto de adicciones Madrid, España. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones/Folletos/Folletos%20IA/Documentos%20tecnicos/mod6.pdf
- Iturricastillo, A. y Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs. Actividad física extraescolar. Revista digital de educación física, (39):30-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370983
- Jaen, C., Rivera, S., Reidl, L. y García, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1):2593-2605. http://www.redalyc.org/pdf/3589/358951064006.pdf
- Jaimes, A. y Ossa, C. (2016). Impacto de un programa de pensamiento crítico en estudiantes de un liceo de la Región de Biobío. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2):1-11. http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/819/public/819-3011-1-PB.pdf
- Jeukendrup, A., Saris, W. y Wagenmakers, A. (1999). Metabolismo de las grasas durante el ejercicio: Una revisión. PubliCE. https://g-se.com/metabolismo-de-las-grasas-durante-el-ejercicio-una-revision-parte-i-movilizacion-de-cidos-grasos-y-metabolismo-muscular-833-sa-i57cfb2718f05b
- Jiménez, A. (Sin fecha). Acreditación TIC, formación y recursos para coordinadores TIC (protección de menores en internet).Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/cursowp/files/2014/03/Proteccion-Menores-Internet.pdf
- Jiménez, A., Wagner, F., Rivera, M. y González, C. (2015). Estudio de la depresión en estudiantes de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán por medio de la versión revisada de la CES-D. Salud mental, 38(2):103-107. http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3802/sm3802103.pdf
- Jiménez, L., Díaz, J. Díaz, H., y González, Y. (2013). Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Movimiento científico, 7(1):93-104. https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/128
- Joffre, V., García, G., Saldívar, A., Martínez, G., Lin, D., Quintanar, S. y Villasana, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín médico Hospitalario Infantil de México, 68(3):193-202. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000300004
- Karp, J. (2010). Entrenamiento de la fuerza para corredores de distancia: Una perspectiva científica. Strength & Conditioning Journal, 32(3):83-86. https://g-se.com/entrenamiento-de-la-fuerza-para-corredores-de-distancia-una-perspectiva-cientifica-1264-sa-k57cfb271dfa2d
- Klimenco, O., Plaza, D., Bello, C., García, J. y Sánchez, N. (2018).Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista electrónica Psicoespacios, 12(20):144-172. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1043/1307
- Lacunza, A., Caballero, S., Salazar, R., Sal, J. y Filgueira, J. (2013). Déficits sociales en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Ciencias Psicológicas, 7(1):25-32. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000100003
- Lagos, N. y Ossa, C. (2010). Representaciones acerca de la resiliencia en educación según la opinión de los actores de la comunidad asertiva. Horizontes Educaciones, 15(1):37-52. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218004
- Latham, M. (2002). Nutrición Humana en el mundo en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0x.htm
- León, E. y Pacheco, H. (2010). Manual de capacitación a familias “practicando la higiene cuidamos nuestra salud”. Organización Panamericana de la Salud. http://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/26.pdf
- León, R., Gómez, G. y Platas, S. (2008). Conductas alimentarias de riesgo y habilidades sociales en una muestra de adolescentes. Salud Mental, 31(6):447-452. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000600004
- Lilo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90:57-71. https://www.redalyc.org/pdf/2650/265019660005.pdf
- Lira, D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Revista de Neuro-psiquiatría, 81(1):20-28. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf
- Lisbona, A., Palma, S., Parra, P. y Gómez, C. (2013). Obesidad y azúcar: aliados o enemigos. Nutrición Hospitalaria, 28(4):81-87. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000010
- Llacuna, J. y Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, (667). http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_667.pdf
- Lodoño, C. (2009). Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12(1):95-107. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/335/340
- Londoño, M. (2017). Aproximaciones farmacológicas para el tratamiento de la obesidad. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, 46(1):71-127. http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v46n1/0034-7418-rccqf-46-01-00071.pdf
- López, A., Aparicio, A. y Ortega, R. (2016). Beneficios nutricionales y sanitarios asociados al consumo de kiwi. Nutrición Hospitalaria, 33(4):21-25. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33s4/05_original.pdf
- López, C., Martínez, M. y Martínez, J. (2003). Obesidad, metabolismo energético y medida de la actividad física.Revista Española de Obesidad, 1(1):29-36. https://www.researchgate.net/publication/255622899_Obesidad_metabolismo_energetico_y_medida_de_la_actividad_fisica
- López, E., Pérez, N. y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1):57-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6272147
- López, J (1996). Fundamentos de fisiología del ejercicio. Madrid, España: Ediciones pedadógicas. http://media.axon.es/pdf/59703.pdf
- López, M., Filippetti, V. y Richaud, M. (2014).Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1):37-51. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf
- López, O. y Navarro, J. (2010). Rasgos de personalidad y desarrollo de la creatividad. Anales de Psicología, 26(1):151-158. http://www.redalyc.org/html/167/16713758018/
- Losada, A. y Rijavec, M. (2017). Consecuencias psicológicas en niños con obesidad producto de la estigmatización social. Revista Neuronum, 3(2):1-20. http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/95
- Luna, J., Hernández,I.,Rojas, A. y Cadena, M. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud Pública, (4):169-185. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185/
- Macías, A., Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3):40-43. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v39n3/art06.pdf
- Mariño, A., Núñez, M. y Gámez, A. (2015). Alimentación saludable. Acta médica. https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf
- Marqués, P. (2005). Los riesgos de internet: consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar internet. Didáctica, Innovación y Multimedia, (2):1-9. https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n2/16993748n2a4.pdf
- Márquez, M. y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2):221-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6228640
- Martín, E., de Mateo, B., Miján, A., Pérez, A., Redondo, P. y Sáenz, I. (2007). Pan y cereales. Comunidad de Madrid. Madrid, España. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM009392.pdf
- Martínez, A. y Pedrón, C. (2016). Conceptos básicos de alimentación. Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-06/conceptos-alimentacion.pdf
- Martínez, B., Sánchez, Y., Urra, K., Thomas, Y. y Burgos, J. (2012). Hormona de la oscuridad. Revista Latinoamericana de Patología Clínica, 59(4):222-232. http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2012/pt124h.pdf
- Martínez, J., Urdampilleta, A. y Mielgo, J. (2013). Necesidades energéticas, hídricas y nutricionales en el deporte. European Journal of Human Movement, 30: 37-53. http://www.redalyc.org/pdf/2742/274228060004.pdf
- Martínez, M. (2016). ¿Cuánto hay que dormir para un sueño saludable? Revista de Neurología, 63 (Supl 2):s7-s9. http://ses.org.es/docs/rev-neurologia2016.pdf
- Martínez, V. (2014).Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario educativo, 28(63):61-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280206
- Masalán, M., Sequeida, J. y Ortiz, M. (2013). Sueño en escolares y adolescentes, su importancia y promoción a través de programas educativos. Revista chilena de pediatría, 84(5):554-564. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v84n5/art12.pdf
- Matallana, D., Gempeler, J., Rodríguez, M., Otero, P., Giraldo, D., Poveda, M., et al. (2018). Procesamiento de estímulos novedosos como terapia de remediación cognitiva en pacientes con trastorno alimentario. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(1):95-106. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v9n1/2007-1523-rmta-9-01-95.pdf
- Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1):98-109. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703972
- Maughan, R. y Sgirreffs (2010). Dehydration and rehydration in competitive sport, Scandinavian Journal of Medicine & Science in sports, 20 (3):40-47. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21029189
- Melero, S. (2017). Intervención cognitivo- conductual en una adolescente víctima de acoso sexual. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(2):149-155. https://www.redalyc.org/html/4771/477152556008/
- Mena, M., Romagnoli, C. y Valdés, A. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades afectivas y éticas en la escuela. Actualidades Investigativas en Educación, 9(3):1-21. https://www.redalyc.org/html/447/44713064006/
- Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14(3):133-146. https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
- Mercado, P. y Vilchis, G. (2013).La obesidad infantil en México. Alternativas en Psicología, 18(28):49-57. Disponible en: https://www.alternativas.me/attachments/article/32/5.%20La%20obesidad%20infantil%20en%20M%C3%A9xico.pdf
- Merino, M. y Pin, G. (2013). Trastornos del sueño durante la adolescencia. Adolescere, 1(3):29-56. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/9-el-insomnio-del-adolescente.pdf
- Miccoli, F., Incarbone, M., Pelaez, B., Imbelloni, S., Ploper, P. y Coton, N. (2013). Manual director de actividad física y salud de la República Argentina. Plan Nacional Argentina Saludable Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires, Argentina. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000074cnt-manual-actividad-fisica_2017.pdf
- Ministerio de Agroindustria. (2016). Manual de carnes y huevo. Usos y preparaciones culinarias para el aprovechamiento de la proteína animal. Buenos Aires, Argentina. https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/escuelagro/_archivos/000010_Alimentos/000000_Educacion%20Alimentaria/000000_Manual%20de%20Carnes%20y%20Huevo.pdf
- Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. (2008).Alimentación Saludable. Guía para las familias. Consejería de Educación y Ciencia. Asturias, España. http://servicios.unileon.es/reus/files/2012/04/Gu%C3%ADa-de-alimentaci%C3%B3n-saludable.pdf
- Ministerio de Salud de la Nación. (2013). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Orientaciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Argentina. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000377cnt-sobrepeso-y-obesidad-en-ninios.pdf
- Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Guía sobre drogas. Madrid, España: Avenida gráfica. http://www.girona.cat/adminwebs/docs/g/u/guia__drogas.pdf
- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2005). Los hábitos de higiene. Venezuela: UNICEF. https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf
- Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Promoción del consumo de frutas y verduras. Bogotá, Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-frutas-y-verduras.pdf
- Ministerio de Salud. (2011).Manual de buenas prácticas de higiene de alimentos. Organización Panamericana de la Salud. Managua, Nicaragua. https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=666-manual-de-higiene-de-los-alimentos&category_slug=nutricion&Itemid=235
- Ministerio de Salud. (Sin Fecha). Por una vida saludable. Cuidados para la salud de la mujer y la familia. Buenos Aires, Argentina. http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000587cnt-por-una-vida-saludable.pdf
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Estrategia de promoción y prevención en el SNS. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Madrid, España. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf
- Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 14(4):1-12. https://www.redalyc.org/html/1800/180041204004/
- Molina, A. y Domene, M. Verduras, frutas, industria alimentaria y salud. Mediterráneo Económico, 26:365-384. https://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/27/27-741.pdf
- Molina, Z. y Galaviz, L. (2017). Pediculus capitis en niños de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México: análisis de factores asociados. Biomédica, 37:333-340. http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37n3/0120-4157-bio-37-03-00333.pdf
- Montesinos, R. (2014). Guía para las familias. Cómo promover hábitos saludables y el desarrollo socioeducativo en niños y niñas a través del ocio y el tiempo libre. Madrid, España: CEAPA. https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/674/Guia-HabitosSaludablesOcio-CEAPA.pdf
- Morales, M. y Villalobos, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Educare, 21(3). https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154512001/html/index.html
- Morales, M., Arandojo, I., Delgado, P. y Morales, J. (2016). Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enfermería Global, 15(44):209-221. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400009
- Morales, M., Benitez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3):98-113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000300007
- Morales, T. y Serrano, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. RAXIMHAI, 10(2):235-261. https://www.redalyc.org/html/461/46132726010/
- Moreno, F., Gómez, C. y Hernández, A. (2016). Evolución histórica de la higiene corporal: desde la edad antigua a las sociedades modernas actuales. Cultura de los cuidados, 20(46):115-126. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61778/1/CultCuid_46_11.pdf
- Moreno, F., Ruzafa, M., Ramos, A., Gómez, C. y Hernández, A. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos y hábitos en higiene corporal infantil (HICORIN). Atención primaria, 47(7):419-427. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714003655
- Moreno, J. y Galiano, M. (2015). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría Integral, 19(4):268-276. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/05/n4-268-276_Jose%20Moreno.pdf
- Moreno, W. y Velázquez, M. (2017).Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2):53-73. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf
- Muñoz, A. y Bianchi, S. (2017). Hábitos de sueño, desempeño académico y comportamiento en niños de básica primaria. Pensando Psicología, 13(21):1-13. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1710/2379
- Muñoz, D., Arango, C. y Segura, A. (2018). Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: más allá de factores asociados. Universidad y Salud, 20(2):183-199. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00183.pdf
- Muñoz, S., Vega, S., Berra, E., Nava, C. y Gómez, G. (2015). Asociación entre estrés, afrontamiento, emociones e IMC en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1):11-29. http://www.redalyc.org/pdf/802/80242935002.pdf
- Murillo, G. y Pérez, L. (2017). Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Medicina Interna de México, 33(3):392-402. http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n3/0186-4866-mim-33-03-00392.pdf
- Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7(3):1.27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770311
- Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conductas asertivas. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1):1-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44780111
- Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2):153-170. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
- National Heart, Lung, and Blood Institute. (2009). At-a-glance: Healthy sleep. U.S. Department of Health and Human Services. http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/sleep/healthy_sleep_atglance.pdf
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases.(2014). Weight- loss and Nutrition Myths. U.S. Department of Health and Human Services. https://www.niddk.nih.gov/-/media/79AFAB01DB4B4E74A7222356049E47CA.ashx.
- National Institutes of Health Sleep Disorders Research (2011). Drowsy driving and automobile crashes.U.S. Department of Health and Human Services. http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/sleep/201101011NationalSleepDisordersResearchPlanDHHSPublication11-7820.pdf
- Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5:1-9. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf
- Navinés, R., Martín, R., Olivé, V. y Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica, 146(8):359-366. https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Valdes3/publication/304336915_Work-related_stress_Implications_for_physical_and_mental_health/links/5bcf5e4c92851c1816bb366b/Work-related-stress-Implications-for-physical-and-mental-health.pdf
- Nekane, A. y Soroa, G. (2014).Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de educación, 364. https://josemariapoveda.com/images/empatiaeducativo.pdf
- Norma Oficial Mexicana, NOM-043-SSA2-2012, Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para brindar orientación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
- Núñez, M. y Mackenney, J. (2015). Asma y ejercicio. Revisión bibliográfica. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 31(1):27-36. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-73482015000100004&script=sci_arttext
- Núñez, S., Ávila, J. y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23):84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084
- Nutrition Australia Division. (2013). Eat a Rainbow!. Australian Nutrition Foundation. http://www.nutritionaustralia.org/sites/default/files/eat-a-rainbow-fact-sheet-20130506.pdf
- Observatorio de Hidratación y Salud. (2007). Guía de Hidratación y Salud. Madrid, España. https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/Guia_campania_hidratacion09.pdf
- Ocampo, J., Guerrero, M., Espín, L., Guerrero, C. y Aguirre, R. (2017). Asociación entre Índice de Masa Corporal y Depresión en Mujeres Adolescentes. International Journal of Morphology, 35(4):1547-1552. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000401547&script=sci_arttext&tlng=en
- Oliva, O. y Fragoso, S. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(7):176-199. http://www.redalyc.org/pdf/4981/498150315010.pdf
- Oliva, Y., Ordóñez, M., Santana, A., Dioné, A., Andueza, G. y Gómez, I. (2016). Concordancia del IMC y la percepción en la imagen corporal en adolescentes de una localidad de Yucatán. Revista Biomédica, 27(2):49-60. http://www.scielo.org.mx/pdf/revbiomed/v27n2/2007-8447-revbiomed-27-02-00002.pdf
- Olivos, C., Cuevas, A., Álvarez, V. y Jorquera, C. (2012). Nutrición para el entrenamiento y la competición. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3):253-261. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012703085
- Olvera, L. (2017). Beneficios y cualidades nutricionales mitos y realidades del huevo. Gaceta Universitaria (4196). http://www.gaceta.unam.mx/20171030/mitos-y-realidades-del-huevo/
- Orcasita, L., Mosquera, J. y Carrillo, T. (2018). Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Informes psicológicos, 18(2):141-168. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/8462/7743
- Ordóñez, A., Prado, V., Villanueva, L. y González, R. (2016). Propiedades psicométricas del cuestionario de conciencia emocional en la población infantil española. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(3):183-190. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053416300024
- Ordóñez, M. y González, P. (2012). Las víctimas invisibles de la violencia de género. Revista Clínica de Medicina de Familia, 16(1):30-36 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000100006
- Organización Mundial de la Salud. (2016). Actividad física. Nota descriptiva. https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). Macronutrientes y micronutrientes. http://www.fao.org/elearning/Course/NFSLBC/es/story_content/external_files/Macronutrientes%20y%20micronutrientes.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Ginebra, Suiza. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000897cnt-2016-10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas_resumen.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2006). Prevención del suicidio un instrumento de trabajo. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias Manejo de Trastornos Mentales y Cerebrales. Ginebra, Suiza. https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_work_spanish.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2012) ¿Afecta el humo de tabaco a los no fumadores?. https://www.who.int/features/qa/60/es/
- Organización Panamericana de la Salud. (2015), Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, Estados Unidos. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7698/9789275318645_esp.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. (2016).Guía de entornos y estilos de vida saludables en comunidades indígenas lencas. Departamento de Intibucá, Municipio de Yamaranguila. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34580
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Cuadernillo de trabajos prácticos. Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica. Paraguay. http://www.fao.org/3/am289s/am289s02a.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2011).De la huerta a la mesa Promoción del consumo de frutas y vegetales a partir de huertas familiares.Santiago, Chile. http://www.fao.org/3/i2122s/i2122s.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Guía didáctica. Primer ciclo de la EEB. Paraguay. http://www.fao.org/3/am284s/am284s00.htm
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Legumbres semillas nutritivas para un futuro sostenible. https://gastronomiaycia.republica.com/wp-content/uploads/2016/06/libro_fao_anyo_legumbres2016.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Cuadernillo de trabajos prácticos del segundo ciclo de la EEB. Paraguay. http://www.fao.org/3/am287s/am287s00.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2016). Manual para manipuladores de alimentos. Washington, DC. http://www.fao.org/3/a-i5896s.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Perspectivas alimentarias. Análisis de los mercados mundiales. http://www.fao.org/3/al969s/al969s00.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. http://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Alimentar la mente para crecer y vivir sanos. Cuadernillo de trabajos prácticos del segundo ciclo de la EEB. Paraguay. http://www.fao.org/3/am287s/am287s00.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Suiza. https://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2012). Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana. Nota descriptiva. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
- Oropeza, G., López, J. y Granados, D. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencia, 20(1):42-49. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2019/rmn191g.pdf
- Ortega, E. (2018). Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. Revista Medica Herediana, 29(2):111-115. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2018000200009&script=sci_arttext
- Ortega, R., Aparicio, A., Jiménez, A. y Rodríguez, E. (2015). Cereales de grano completo y sus beneficios sanitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(1):25-31. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9475.pdf
- Ortega, R., Calmestra, J. y Mora, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2):183-192. https://www.redalyc.org/html/560/56080204/
- Ortiz, R., Luaces, C., Ferrero, S., Rodríguez, M., Bonafont, X. y Rozas, L. (2011). El libro blanco de la higiene diaria.Observatorio de la salud de la infancia y la adolescencia. Barcelona, España. https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/1980.1-Libro-Blanco-de-la-Higiene-diaria.pdf
- Osés, R., Duarte, E. y Pinto, M. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6º grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3):176-186. https://www.redalyc.org/html/155/15547471013/
- Palenzuela, S., Pérez, A., Pérula, L., Fernández, J. y Maldonado, J. (2014). La alimentación en el adolescente. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 37(1):47-58. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272014000100006
- Páramo, M. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1):85.95. http://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf
- Pardo, V. (2017). Hidratación mediante consume de bebida en el alumnado de segundo ciclo de educación primaria (8-10 años). Revista Digital de Educación Física, 8(46):80-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5963362
- Parra, Á., Oliva, A. y Antolín, L. (2009). Los programas extraescolares como recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles del Psicólogo, 30(3):265-275. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1755.pdf
- Parra, N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83):155-180. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf
- Paz, M. (2017). El tabaquismo: una adicción. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 33(3):186-189. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300186
- Peinado, A., Rojo, M. y Benito, P. (2013). El azúcar y el ejercicio físico: su importancia en los deportistas. Nutrición Hospitalaria, 28(3):48-56. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28s4/06articulo06.pdf
- Peláez, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011
- Perea, A., López, G., Padrón, M., Lara, A., Santamaría, A., Ynga, M., et al. (2014). Evaluación diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta pediátrica de México, 35(4):316-337. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000400009
- Pérez, C. (2014). Habilidades para la vida y uso de anticoncepción por tipo de pareja sexual en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología, 19(1):119-133. https://www.redalyc.org/html/292/29232614007/
- Pérez, L., Rodríguez, B. y Portillo, M. (Sin fecha). Guía Práctica de la Alimentación Saludable. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. https://www.vitoria-gasteiz.org/http/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/46/64/4664.pdf
- Pérez, M., Gázquez, J., Molero, M., Martos, A., Simón, M. y Barragán, A. (2016). El aprendizaje de contenidos socioemocionales en el aula: la asertividad como forma de respetar los derechos propios y de los demás. En: La Convivencia Escolar: Un acercamiento multidiciplinar. 2(28):205- 211. Salvador: ASUNIVEP. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/169936/2016_Rosello_Garcia%20Bacete_contenidos%20SOE_asertividad_CICE_Almeria.pdf?sequence=1
- Pérez, R. y Muñoz, O. (2014). Importancia de la salud pública dirigida a la niñez y la adolescencia en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 71(2):126-133. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000200010
- Petermann, F., Labraña, A., Duran, E., Leiva, A., Martínez, M., Salas, C.,et al. (2018). El consumo de frutas y verduras se asocia a menor mortalidad: 5 porciones al día es bueno,¡pero 10 serían mejor! Revista chilena de nutrición, 45(2):183-185. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182018000300183&script=sci_arttext&tlng=en
- Pichardo, M., Fernández, M., García, M. y García, A. (2014). Uso de internet y su relación con el clima familiar y el Bullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1):245-254. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/609/547
- Pienovi, L., Lara, M., Bustos, P. y Amigo, H. (2015). Consumo de frutas, verduras y presión arterial. Un estudio poblacional. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 65(1):21-26. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222015000100003&script=sci_arttext&tlng=en
- Pin, G. y Sampedro, M. (2018). Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y evolución del sueño a lo largo de la etapa pediátrica. Relación del sueño con la alimentación. Clasificación de los problemas y trastornos del sueño. Pediatría Integral, 22(8):358-371. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii08/02/n8-358-371_ManuelSampedro.pdf
- Pin,G., Soto, V., Jurado, M., Fernandez, C., Hidalgo, I., Lluch, A., et al. (2017). Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso. Anales de Pediatría, 86(3):165e1-e11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403316302090
- Pineda, D. y Melián, G. (2011). La agresividad y los trastornos afectivos y de la conducta. Contribuciones a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/cccss/13/prma.htm
- Pompa, E. (2017). Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México. Universitas Psychologica, 16(3):2-11. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672017000300199&script=sci_abstract&tlng=en
- Pompa, E., González, M. y Torres, F. (2010). Ansiedad y depresión en niños con sobrepeso y obesidad: resultados de un campo de verano. SUMMA Psicológica, 7(2):67-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3423960
- Popkin, B., D´Anci, K. y Rosenberg, I. (2010). Water, Hydration and Health. Nutrition Reviews 68(8):439-458. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2908954/
- Posligua, J., Chenche, W. y Vallejo, B. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Revista científica dominio de las ciencias, 3(3):1020-1052. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6244047
- Programa de intervención para la prevención de la obesidad infantil. (2012). Guía pediátrica de la alimentación. Pautas de alimentación y actividad física de 0 a 18 años. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud. http://www.programapipo.com/wp-content/uploads/2012/05/GUIA-ALIMENTACION-INFANTIL.pdf
- Puerto, M., Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L. y Sarabia, L. (2014). Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(2); 189-195. https://www.redalyc.org/pdf/292/29242799009.pdf
- Quevedo, F. (2009). Ejercicio físico en personas obesas. Guía para el profesional de la actividad física. Revista digital efdeportes, 13(129): https://www.efdeportes.com/efd129/ejercicio-fisico-en-personas-obesas-guia-para-el-profesional-de-la-actividad-fisica.htm
- Ramírez, C. y Vélez, J. (2012). Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos, 6(2):131-148. http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-62Ramirez-Lopez-et-al-2012.pdf
- Ramos, I., López, C. y Torrecillas, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 16(56):71-79 http://www.redalyc.org/jatsRepo/158/15855661009/html/index.html
- Ramos, J. (2012). Autoestima y Trastornos de Personalidad de lo lineal a lo complejo. Clínica y Salud, 23(2):123-139. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742012000200002
- Ravasco, P., Anderson, H. y Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición Hospitalaria, 25(3):57-66. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900009
- Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano (REDAF). (2013). Actividad física un derecho en Argentina. Buenos Aires, Argentina. https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Aporte-para-perspectiva-de-derechos1.pdf
- Restrepo, F., Rodríguez, H. y Angulo, J. (2015). Consumo de lácteos en población universitaria de la ciudad de Medellín. Revista chilena de nutrición, 42(1):35-40. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182015000100004&script=sci_arttext
- Rey, A. (Sin fecha). Acoso y abuso sexual en las redes sociales. Asturias: Instituto Asturiano de la Mujer del Principiado de Asturias. http://institutoasturianodelamujer.com/iam/wp-content/uploads/2018/03/Acoso-y-Abuso-Sexual-en-RRSS.pdf
- Reyes, M. (2012). Características biológicas del tejido adiposo: el adipocito como célula endocrina. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2):136-144. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702900
- Rivera, J., Pérez, A., Batis, C. y Zendejas, D. (2015). Consumir porciones recomendadas de alimentos según la edad. En Bonvecchio, A., Fernández, A., Plazas, M., Pérez, A. y Rivera, J. Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Ciudad de México, México: Editorial: Intersistemas. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L29_ANM_Guias_alimentarias.pdf
- Rivera, L., Allen, B., Rodríguez, G., Chávez, R. y Lazcano, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12 – 24 años). Salud Pública de México, 48(2):s288-s296. http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31385.pdf
- Roa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. EDETANIA, 44:241-257. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210
- Robledo, P. y García, J. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula abierta, 37(1):117-128. https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Garcia33/publication/28312513_El_entorno_familiar_y_su_influencia_en_el_rendimiento_academico_de_los_alumnos_con_dificultades_de_aprendizaje_Revision_de_estudios_empiricos/links/0c960534ec04569e46000000.pdf
- Rodríguez, A., Estévez, M. y Palomares, J. (2015). Tratamiento curricular de la imagen corporal, autoestima y autoconcepto en España. Propósitos y representaciones, 3(1).9-40. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/68/154
- Rodríguez, B. y Alberto, C. (2017). Hidratos de carbono y práctica deportiva: una etnografía virtual en Twitter. Nutrición Hospitalaria, 34(1):144-153. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100022
- Rodríguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3):389-403. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4019787
- Rodríguez, J., De Abajo, S. y Márquez, S. (2004). Relación entre actividad física y consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudiciales para la salud en alumnos de eso del municipio de Aviles. European Journal of Human Movement, 12. https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56172/34036
- Rodríguez, M. (2012). La actividad física en la prevención de la hipertensión arterial. Intersedes: Revista de las Sedes Regionales, 13(26):142-156. http://www.redalyc.org/pdf/666/66624662008.pdf
- Rodríguez, M. y Sánchez, L. (2017). Consumo de frutas y verduras: Beneficios y retos. Alimentos hoy, 25(42):30-55. https://www.researchgate.net/publication/321972813_Consumo_de_frutas_y_verduras_beneficios_y_retos
- Rodríguez, M., Arredondo, J., García, S., González, J. y López, C. (2012). Consumo de agua en Pediatría. Perinatología y Reproducción Humana, 27(1):s18-s23. https://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2013/ips131c.pdf
- Roldán, J., Frauca, C. y Dueñas, A. (2003). Intoxicación por alcoholes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(1):129-139. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200007
- Rosales, Y., Peralta, L., Yaulema, L., Pallo, J., Orozco, D., Parreño, A., Barragán, V. y Ríos, P. (2017). Alimentación saludable en docentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1):115-118. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/272/128
- Ruíz, A., Vázquez, R., Mancilla, J., López, X., Álvarez, G. y Tena, A. (2010). Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Psychologica, 9(2):447-455. https://www.redalyc.org/pdf/647/64716832012.pdf
- Ruiz, R., Riuró, M. y Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18(1):345-368. https://www.redalyc.org/pdf/706/70632585015.pdf
- Sabater, C. y López, L. (2015). Factores de Riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y Exposición de los Datos Personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1):1-25. https://www.redalyc.org/html/3171/317138757001/
- Salazar, D., Castillo, T., Pastor, M., Tejada, L. y Palos, A. (2016). Ansiedad, depresión y actividad física asociados a sobrepeso/obesidad en estudiantes de dos universidades mexicanas. Revista Hacia Promoción de la Salud, 21(2):99-113. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n2/v21n2a08.pdf
- Salazar, E., Márquez, Y., Vizmanos, B., Altamirano, M., Salgado, A., Salgado, L., Muñoz, J. y Parra, I. (2015). Asociación entre comportamiento alimentario e hipercolesterolemia- LDL en jóvenes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(6):2696-2702. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n6/48originalotros02.pdf
- Salazar, M., Juárez, R., Andrade, A., Peña, C., Arrellano, A. y Hernández, J. (2016). Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, México. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3):356-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5656329
- Salguero, J., Fernández, P., Ruiz, D., Castillo, R. y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: el papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2):143-152. https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/71/96
- Salinas, J., Espada, M. y García, V. (2015).Una propuesta de educación física para el desarrollo de la creatividad motriz en alumnos de tercero de primaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 8(5):47-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5314863
- Salinas, Y., Hernández, V., Trejo, L., Ramírez, J. y Iñiguez, O. (2017). Composición nutricional y de compuestos bioactivos en tortillas de poblaciones nativas de maíz con grano azul/morado. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7):1483-1496. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342017000701483&script=sci_arttext
- Sámano, R., Rodríguez, A., Sánchez, B., Godínez, E., Noriega, A., Zelonka, R., et al. (2015). Satisfacción de la imagen corporal en adolescentes y adultos mexicanos y su relación con la autopercepción corporal y el índice de masa corporal real. Nutrición Hospitalaria, 31(3):1082-1088. https://www.redalyc.org/html/3092/309235369011/
- San Mauro, I., Megías, A., García, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G. et al., (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5):1996-2005. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/12originalobesidad04.pdf
- Sánchez, C. y Álvarez, E. (2018). Actitudes nocivas y riesgos para los menores a través de los dispositivos móviles. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 2(3):147-161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6479015
- Sánchez, F. y Sanz, B. (2015). Importancia de la dieta en la obesidad. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia. http://analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1568/1652
- Sánchez, J. y Ruiz, A. (2015). Relación entre autoestima e imagen corporal en niños con obesidad. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 6(1):38-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232015000100038
- Sánchez, J. y Serra. Ll. (2000). Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 6(2):53-95. https://www.portalcolegio.com/Administrador/bienestar/documentos/importancia%20del%20desayuno%20en%20el%20rendimiento%20intelectual%20y%20en%20el%20estado%20nutricional%20de%20los%20escolares.pdf
- Sánchez, K. y Ospina, Y. (2014). La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial. Colección Académica de Ciencias Sociales, 1(1):13-39. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2905976#page=16
- Santoro, O. (2010). ¿Es el ajedrez un deporte? Revista de entrenamiento ISDe, 2(7):1-6. http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/38/48
- Santoyo, D. y Frías, S. (2014). Acoso escolar en México:actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 44(4):13-41. http://www.redalyc.org/pdf/270/27032872002.pdf
- Schonfeldt, H., Pretorius, B. y Hall, N. (2013). Fish, chicken, lean meat and eggs can be eaten daily: a food based dietary guideline for South Africa. South African Journal of Clinical Nutrition, 26(3):66-76. https://www.ajol.info/index.php/sajcn/article/viewFile/97806/87111
- Secretaría de Educación Pública. (2009). Diseños de Planes de Alimentación para el Escolar y Buenas Prácticas de Higiene. Ciudad de México, México. https://www2.sepdf.gob.mx/petc/comedores-escolares/alimentacion_recomendable.pdf
- Serrano, B. y Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de Negocios, 5(11):117-125. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700266
- Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos. (2004). El descongelar completamente. Métodos inocuos para descongelar alimentos para los consumidores. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. https://www.fsis.usda.gov/shared/PDF/The_Big_Thaw_SP.pdf
- Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos. (2010). El congelar y la inocuidad de los alimentos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/931068e4-c4c3-4f00-8222-19d40fcd034d/Freezing_and_Food_Safety_SP.pdf?MOD=AJPERES
- Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos. (2011). Carne de Res… de la Granja a la Mesa. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/4b1d037a-baef-45a3-962b-75b2514ef8b2/Beef_Farm_Table_SP.pdf?MOD=AJPERES
- Sesento, L. y Lucio, R. (2018). Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva. Revista de Pedagogía Crítica, 2(4):1-13. http://www.ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Pedagogia_Critica/vol2num4/Revista_de_Pedagog%C3%ADa_Critica_V2_N4_1.pdf
- Shamah, T., Amaya, M. y Cuevas, L. (2015). Desnutrición y obesidad: doble carga en México. Revista digital universitaria, 16(5):1-17. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/art34.pdf
- Silva, I. y Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista electrónica EDUCARE, 19(1):241-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895723
- Silva, I., Durán, R., Alaiz, I., Sánchez, I., Serapio, A., Azañedo, V. et al., (2006). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud en España. Madrid, España. http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf
- Soledad, V. (2017). ¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos? Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Santiago, Chile. http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion_de_emergencia/Que%20y%20cuales%20son%20los%20metodos%20anticonceptivos%2025032017.pdf
- Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. (2006). El libro blanco de la hidratación. https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/libro_blanco_hidratacion.pdf
- Soria, M., Molina, N. y Rodríguez, R. (2008). Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediátrica de México, 29(1):21-24. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=19383
- Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Revista de relaciones laborales, (9):163-184. http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/La%20motivaci%C3%B3n,%20pilar%20b%C3%A1sico%20de%20todo%20tipo%20de%20esfuerzo.pdf
- Subirats, E., Subirats, G. y Soteras, I. (2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y afectos adversos. Medicina Clínica, 138 (1): 18-24. http://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SALUD_10/Medicina/33.pdf
- Sureda, J., Comas, R., Rigo, E., Morey, M., Pomar, M., Mut, B., et al. (2012). Sobre el ciberbullying (Guía para el profesorado). Govern de les Illes Balears. Mallorca: Departamento de Pedagogía Aplicada Y Psicología de la Educación. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/uib0022.dir/uib0022.pdf
- Talero, D., Durán, F. y Pérez, I. (2013). Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Revista Ciencias de la Salud, 11(3):333-348. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v11n3/v11n3a08.pdf
- Tenhunfeld, D. (2017). Fruits and vegetables for health. California Foundation for Agriculture in the Classroom. https://learnaboutag.org/resources/lesson/fruits.pdf
- Tinoco, G. (2016). El agua en la industria alimentaria. Los porcicultores y su entorno. Sitio argentino de Producción Animal. http://docplayer.es/36471855-El-agua-en-la-industria-alimentaria.html
- Tobar, C. (2013). Datos interesantes sobre el sueño. https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_08/pea_008_0021.pdf.
- Torrents, C., Hristovski, R. y Balagué, N. (2013). Creatividad y emergencia espontánea de habilidades de danza. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24):129-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4482511
- Torrez, C. (2017). Habilidades para la vida “fortalecimiento del ejercicio de los derechos de salud sexual y reproductiva de los adolescentes”. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia de Cooperación Italiana en Bolivia. https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/cartilla%204.pdf
- Tovar, S., Navarro, J. y Fernández, M. (1997). Evaluación del estado nutricional en niños, conceptos actuales. Honduras Pediátrica, 18(2):47-55. http://www.bvs.hn/RHP/pdf/1997/pdf/Vol18-2-1997-7
- Trujano, P., De Gracia, M., Nava, C. y Limón, G. (2014). Sobrepeso y obesidad en preadolescentes mexicanos: estudio descriptivo, variables correlacionadas y directrices de prevención. Acta colombiana de psicología, 17(1):119-130. https://www.redalyc.org/html/798/79831197012/
- Ubiratan, F. (2006). El efecto de la deshidratación en el rendimiento anaeróbico. Revista de Ciencias del Ejercicio y la salud, 4(1):13-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/407
- Ugalde, M. y Canales, A. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. Ensayos Pedagógicos, 11(2):45-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5887345
- Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2):61-79. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
- Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. y López, P. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1):27-35. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000100004
- Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica Herediana, 25(2):57-59. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n2/v25n2e1.pdf
- Varela, G., Ávila, J. y Ruiz, E. (2012). Balance energético, un nuevo paradigma y aspectos metodológicos: estudio ANIBES en España. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 21(Supl.1):99-111. http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1ANIBES.pdf
- Vega, E. y Torregroza, H. (2012). Optimismo y rendimiento académico en estudiantes de dos colegios privados de la ciudad de Riohacha (Guajira). Duazary, 9(1):94-97. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156307015.pdf
- Vega, P., Álvarez, A., Bañuelos, y., Reyes, B. y Hernández, M. (2015). Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. Enfermería universitaria, 12(4):. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632015000400182&script=sci_arttext
- Vega, R., Ruiz, K., Macías, J., García, M. y Torres, O. (2016). Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte. El residente, 11(2):81-87. http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr162d.pdf
- Vélez, M. (2007). Reflexiones sobre la escucha. Coherencia, 4(7):11-36. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/268
- Vera, F., Monfort, M., y Sarti, M. (2005). Prescripción de programas de entrenamiento abdominal. Revisión y puesta al día. Apuntes educación física y deportes, (81):38-46. https://core.ac.uk/download/pdf/39141006.pdf
- Vera, M., López, F., Valle, V. y Mazacón, M. (2017).Habilidades sociales. Revista Salud y Ciencias, 1(2):08-15. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/saludyciencias/article/view/424/314
- Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C. y Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1):202-218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf
- Vila, J., Guerra, P., Muñoz, M., Perakakis, P., Delgado, L., Figueroa, M. y Mohamed, S. (2005). La dinámica del miedo: la cascada defensiva. Escritos de Psicología, 3(1):37-42. http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art05.pdf
- Vilaplana, M. (2004). Verduras y hortalizas. Fuentes naturales de antioxidantes. OFFARM, 23(2):120-132. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13057699
- Vinuesa, M. y Vinuesa, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Ministerio de Defensa. Madrid, España. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/o/conceptos-y-m_todos-para-el-entrenamiento-f_sico.pdf
- Waisburd, G. (2009). Pensamiento creativo. Revista Digital Universitaria, 10(12):2-9. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art87/art87.pdf
- Whole Grains Council. (2014). Conozca los granos enteros, saludables, prácticos y deliciosos. http://wholegrainscouncil.org/whole-grains-101/amaranth-may-grain-of-the-month-0